Irnakawi Cowork - #971 Av Escalona Aguero, El Alto
Acerca
Inicio » Acerca
Acerca de AyniAgro

AyniAgro nace de la unión de R3foresta e Irnakawi Cowork, combinando la experiencia en restauración ecológica y agroforestería regenerativa de R3foresta con la vocación educativa, colaborativa y emprendedora de Irnakawi. Esta alianza da lugar a una plataforma de aprendizaje y acción que busca empoderar a personas y comunidades para cultivar sus propios alimentos de manera sostenible, sin importar si están en la ciudad o en el campo. AyniAgro es más que un proyecto: es un movimiento que promueve la soberanía alimentaria, el empleo verde y la reconexión con la tierra a través de la agroecología práctica, accesible y replicable.

Misión

Democratizar el acceso a la educación agroambiental mediante un modelo híbrido de enseñanza (virtual y presencial) que articule tecnología, conocimiento ancestral y prácticas regenerativas para impulsar la siembra en todos los espacios disponibles —desde el hogar hasta en el campo—, promoviendo la seguridad alimentaria, la soberanía territorial y la resiliencia climática.

Saber más
IMG_6658
El futuro depende de la biodiversidad

Visión

Consolidar una red nacional e internacional de ciudadanos formados como agentes de cambio ambiental, capaces de transformar patios, techos, balcones, escuelas y campos en espacios productivos, ecológicos y sostenibles, mediante el uso de herramientas tecnológicas, metodologías inclusivas y plataformas colaborativas que regeneren vida, fomenten la biodiversidad y fortalezcan la justicia social.

Saber más
IMG_6579
Crear oportunidades desde la agricultura

Objetivos

Desarrollar capacidades técnicas, ambientales y digitales en comunidades rurales, periurbanas y urbanas, mediante un modelo de enseñanza híbrido (virtual-presencial) que promueva la siembra en todos los espacios disponibles, haciendo uso de tecnologías sustentables, metodologías innovadoras y recursos educativos adaptados.

Plataforma educativa

Diseñar e implementar una plataforma Web educativa interactiva con contenidos multimediales, módulos progresivos y herramientas de seguimiento agroproductivo.

Viveros, aulas y mucha práctica

Integrar los viveros físicos, aulas de capacitación y sistemas hidropónicos/aeropónicos existentes y manejo de productos naturales (Fertilizantes) como nodos de práctica, demostración y reproducción.

Tecnología agroecológica y regenerativa

Fortalecer la enseñanza agroecológica, regenerativa y tecnológica a través de currículas especializadas basadas en competencias.

Formacion ambiental y alimentaria

Democratizar el acceso a formación ambiental y alimentaria, priorizando mujeres, jóvenes, adultos mayores y comunidades vulnerables.

Red de micro productores agroecológicos

Crear una red territorial de micro productores agroecológicos, articulados entre sí mediante la plataforma.

IMG_6563
Voces femeninas que forman parte de nuestra comunidad

Tres historias que transforman el tejido social y ambiental


La fuerza ancestral de la mujer comunitaria. Una digna representante de la mujer rural boliviana, una líder comunitaria que, desde las entrañas del territorio que la vio nacer, ha sembrado más que cultivos: ha cultivado esperanza, unidad y empoderamiento femenino en contextos adversos.

Su liderazgo se ha forjado en un entorno tradicionalmente patriarcal, donde las mujeres eran relegadas a funciones domésticas o invisibilizadas dentro de la dinámica comunitaria. Sin embargo, Reyna no solo rompió estos esquemas, sino que convirtió su experiencia en una plataforma de transformación para otras mujeres.

Con profundo cariño y respeto por la agricultura tradicional, ha revalorizado las prácticas ancestrales de cultivo, no como una tarea impuesta, sino como una fuente de identidad, dignidad y sustento económico para las mujeres. Promueve la participación activa de las mujeres en espacios comunales, fomenta su independencia económica dentro de las unidades productivas familiares y, sobre todo, impulsa su crecimiento intelectual.

Screenshot 2025-04-13 184614
Reyna Cutti Dirigente Bartolinas

Conciencia verde desde el privilegio, representante de una perspectiva muchas veces olvidada en las narrativas sociales: la del compromiso ambiental y social desde contextos de privilegio económico. Residente de una de las zonas más exclusivas de la ciudad, ha decidido poner su tiempo, recursos y sensibilidad al servicio de una causa común: la protección de nuestro entorno natural.

Su entorno social, acostumbrado al confort y muchas veces ajeno a las urgencias ambientales, no siempre ha comprendido ni acompañado su labor. No obstante, con una clara convicción ética, María Teresa ha implementado iniciativas ecológicas y educativas dirigidas a familias de su zona, promoviendo prácticas de reciclaje, compostaje, huertos urbanos y consumo responsable.

Su acción, discreta pero firme, se basa en valores profundos: la solidaridad intergeneracional, la justicia ambiental y el deber moral de quienes tienen más, deben hacer más. 

Screenshot 2025-04-13 184935
M. Teresa Guillén Activista ambiental

Desde una comunidad alejada del núcleo urbano, en una región estratégica para la producción de hortalizas y frutas, emerge la figura de Adelaida Huanca, una mujer de pollera que encarna la fuerza resiliente del mundo andino.

Adelaida no solo ha luchado por el bienestar de su familia y su comunidad, sino que ha asumido el compromiso de velar por el desarrollo integral de todas las comunidades de su región. Su trabajo, anclado en el conocimiento ancestral, ha permitido el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, la organización comunal y la gestión ambiental sostenible.

Promueve el uso racional del agua, el manejo ecológico del suelo y la revalorización de las técnicas tradicionales de cultivo, muchas veces ignoradas por los modelos agrícolas convencionales. Su visión de futuro incluye la educación ambiental de niños y jóvenes, así como la inclusión de las mujeres en los procesos productivos y decisorios.

Screenshot 2025-04-13 184935
Adelaida Huanca Lider campesina
Innovación pedagógica, accesibilidad y escalabilidad

Pilares metodológicos

El modelo metodológico se sustenta en pilares de innovación pedagógica y accesibilidad, orientados a maximizar el impacto formativo en diversos contextos. Se adopta el enfoque de microlearning, con contenidos breves, prácticos y organizados por unidad temática, lo que facilita el aprendizaje autónomo y progresivo. 

Se implementa el aprendizaje basado en retos (ABR), promoviendo la resolución de problemas reales del entorno. Todo esto se articula con el modelo 70/20/10: 70% de experiencia práctica en campo o en casa, 20% de interacción con pares y tutores, y 10% de teoría digitalizada.

En términos de accesibilidad y escalabilidad, la propuesta proyecta la inclusión de una interfaz amigable y adaptable a dispositivos móviles de gama baja, sin necesidad de conexión constante a internet, mediante materiales descargables y las actividades offline permiten su uso flexible, mientras que el diseño modular asegura la escalabilidad territorial, posibilitando su implementación en zonas rurales, periurbanas, escolares, hogares y unidades productivas a nivel nacional y regional.

Servicios
quality01